9 de Octubre del 2000
“Es uno de los programas de análisis y discusión más importantes de la televisión estadounidense. Para las esferas del poder, This Week, de la Cadena ABC es prácticamente un requisito. Todo Washington lo sintoniza, desde el Presidente Bill Clinton hasta el más oscuro congresista. Los políticos se mueren por ser entrevistados por los moderadores Sam Donaldson y Cokie Roberts. Además de estos, hay dos miembros permanentes del grupo de discusión y análisis, el conocido columnista George Will, que viene siendo el representante de la derecha moderada, y George Stephanopoulos, el centro izquierdista ex asesor del Presidente Clinton. A todos ellos se une cada semana un invitado, seleccionado entre las estrellas del periodismo estadounidense. Comparecer en “This Week” es como el sello de que un periodista ha llegado a la cima. Pues bien, este pasado domingo le tocó a Jorge Ramos, uno de los presentadores del Noticiero Univisión.
Con inglés acentuado pero gramaticalmente correcto, Jorge discutió una amplia gama de temas que incluyeron la campaña presidencial, el voto hispano y la volátil situación en el Medio Oriente. ¡Y vaya que lo hizo bien! Jorge mostró conocimiento, claridad de pensamiento y facilidad de palabra. Para el público hispano de Estados Unidos que sintoniza el Noticiero Univisión, lee sus columnas en la prensa escrita , escucha sus comentarios radiales y ha leido sus tres libros, no es ninguna sorpresa que Jorge Ramos es un talentoso comunicador que claramente pertenece a las Grandes Ligas del periodismo. Pero lo importante de su participación en “This Week” es que Jorge se presentó ante un público de habla inglesa que tuvo la oportunidad de aquilatar la calidad de un periodista que ha hecho brillante carrera en el segundo idioma de Estados Unidos. Se comienza a reconocer la importancia del periodismo en español en este país.
Ya, anteriormente en la semana, el Wall Street Journal había dedicado un amplio artículo de primera plana a Jorge y al Noticiero Univisión, que el año pasado ganó dos codiciados Premios Emmy por su cobertura, superando a los noticieros de las grandes cadenas de habla inglesa, que cuentan con muchísimos más recursos. Es indiscutible que el noticiero que presentan Jorge y Maria Elena Salinas -que también es una excelente periodista- da enorme prestigio a la Cadena Univisión. A la vez, la mejor carta de presentación que tiene Telemundo es el noticiero que conducen Pedro Sevsec y Maria Elvira Salazar.
A lo largo de los años, los directivos de ambas empresas han apoyado a sus departamentos de noticias. Pero en tiempos recientes hay síntomas que preocupan. Por ejemplo, ambas cadenas han decidido no transmitir en vivo los debates presidenciales. El pretexto es que la política no da “ratings.” Es un argumento hueco para dos cadenas de televisión que venden publicidad y ganan dinero basándose en el creciente poder de los hispanos en Estados Unidos. Es lamentable que no sientan la responsabilidad de prestar un servicio informativo y de orientación a la comunidad a la que se deben, sobre todo en una campaña electoral en que el voto hispano es clave. Mientras que Al Gore y George Bush cortejan a los votantes latinos y hasta tratan de hablar español, Univisión y Telemundo le niegan la oportunidad a su público de presenciar los debates traducidos al español .
Se le ha impedido un derecho a los más de 33 millones de hispanos en Estados Unidos a estar plenamente informados sobre los candidatos y la contienda presidencial. A todos. A los que son ciudadanos estadounidenses, a los residentes legales y a los más indefensos, nuestros hermanos indocumentados, que no tienen derecho al voto, pero que van a ser muy afectados por los resultados del siete de noviembre.
Sentí gran satisfacción al ver a Jorge Ramos en “This Week,” sobre todo cuando el moderador Sam Donaldson prometió invitarlo de nuevo. Cuanto quisiera poder ver a Jorge en un programa similar en la televisión en español. Hace años, Univisión tenía un programa parecido a “This Week,” moderado por Armando Guzmán, su muy capacitado corresponsal en Washington.
Lamentablemente, los directivos de Univisión cancelaron el excelente “Temas Y Debates,” aduciendo bajos “ratings.” Es el mismo pretexto endeble que usó Telemundo hace poco cuando canceló la edición nocturna de su noticiero nacional. Cabe decir que la importancia de los programas informativos no se mide solo por los niveles de audiencia. Son un servicio público que además dan prestigio a las cadenas de televisión. El mejor ejemplo es el mismo “This Week,” que no es uno de los programas de más audiencia de la ABC. Nadie en su sano juicio en ABC comtemplaría cancelar “This Week,” o dejar de transmitir los debates presidenciales por razones de escasa sintonía.
Pero no todo es malo. También hay algunos signos positivos. Univisión ha lanzado una exitosa revista noticiosa semanal , “Aquí Y Ahora,” con Jorge Ramos, Maria Elena Salinas y Teresa Rodríguez. Afortunadamente, le va bien en los “ratings” a este programa y todo indica que va a tener una larga vida. Por otro lado, Telemundo ha iniciado un nuevo programa matutino de contenido noticioso. “Esta Mañana,” es presentado por José Diaz Balart y Gloria Calzada. Telemundo está en una desventajosa situación frente a la poderosa Univisión, sobre todo en el horario de “Esta Mañana.” Pero el programa es bueno y merece tener éxito y permanecer en el aire”.