Artículos

¿ESTAN OYENDO EN ARIZONA?

Johanesburgo, Sudáfrica. Mientras Sudáfrica avanza rápidamente para combatir la discriminación racial, hay otros lugares, como Arizona, que van en la dirección opuesta.
Es sorprendente ver lo que han logrado los sudafricanos desde la eliminación del apartheid hace 16 años. Desde luego, ya no existe la separación forzada entre negros y blancos, y es la población negra la que controla los principales puestos políticos, incluyendo la presidencia.
La población blanca -poco más del 9 por ciento de sus cerca de 50 millones de habitantes- aún controla amplios sectores de la economía y no es extraño verlos reunidos en enclaves y centros comerciales. Sus ingresos son muy superiores a los del resto del país. Pero durante una estancia de casi dos semanas no noté graves tensiones entre blancos y negros. Al contrario, tengo la impresión de que conviven y se llevan bastante bien.
La armonía y entusiasmo que ha demostrado Sudáfrica durante la celebración de la copa mundial de futbol casi nos fuerza a olvidar que este país estuvo al borde de una guerra civil hace un par de décadas.
Los sudafricanos tuvieron la opción de la violencia o la negociación. Y escogieron la segunda.
No fue fácil. Nelson Mandela tuvo que negociar desde la cárcel con el entonces presidente P.W. Botha y luego, ya en libertad, con F.W. de Klerk. Todo culminó con el fin del apartheid y la realización de las primeras elecciones en que pudo participar la población negra el 27 de abril de 1994. (Esa fecha es considerada el ¨día de la libertad¨.)
¨Nunca, nunca, nunca más esta hermosa tierra volverá a experimentar la opresión de unos sobre otros¨, dijo Mandela en esos históricos días y así ha sido desde entonces.
Como me lo reconoció en una entrevista el Arzobispo Desmond Tutu, no es que la discriminación haya desaparecido totalmente. Pero el avance es impresionante e irreversible.
Esa conciencia sudafricana de que la discriminación no debe ser tolerada y mucho menos legalizada, no parece existir en Arizona.
¿Están viendo en Arizona lo que ocurre en Sudáfrica?
La ley SB 1070 de Arizona, que expone a inmigrantes y latinos a una mayor inspección policíaca solo por su acento o color de piel, es un tipo de prejuicio racial que los sudafricanos superaron hace años. Una ley similar aquí en Sudáfrica ocasionaría una protesta a nivel mundial y movilizaciones multitudinarias.
La solución al problema migratorio en Estados Unidos (que es grave, creciente y real) no es discriminar a una parte de la población. No se trata de crear un nuevo sistema de apartheid en Arizona. Al contrario, hay que seguir la solución sudafricana, desechando leyes injustas e integrando a toda la población, sin excepciones, al sistema.
Si Sudáfrica pudo superar con negociaciones y tolerancia un terrible y largo pasado de discriminación racial, Arizona también lo puede hacer. La idea del arcoiris sudafricano se puede exportar a otros lugares. La lección es que lo que pasó en Sudáfrica se puede repetir en Arizona. Y en Texas. Y en California. Y en todo Estados Unidos.
Sudáfrica tiene 11 lenguajes oficiales. ¿Están oyendo en Arizona? El éxito del experimento de reconciliación en Sudáfrica es que hay millones de pequeños Mandelas que permiten una existencia diaria de cooperación y sin venganzas.
Hay mucho que aprender de los sudafricanos durante este mundial y de su líder moral, Nelson Mandela.
¨El deporte tiene el poder de cambiar el mundo¨, dijo alguna vez Mandela durante una ceremonia para honrar al astro brasileño del futbol, Pelé. ¨Es más poderoso que los gobiernos para romper las barreras raciales.¨
No pretendo cegarme ante las muy amplias diferencias que aún existen entre negros y blancos en Sudáfrica. Pero tampoco puedo dejar de destacar que todos, sin diferencias raciales, han trabajado incansablemente, para construir un solo país, uno solo. Sudáfrica era una nación dividida racial, social, cultural, linguística y étnicamente. Y, sin embargo, superaron esas diferencias maravillosamente, como ha quedado demostrado en este mundial.
¿Están oyendo en Arizona?

Previous ArticleNext Article
Presentador de Noticiero Univision desde 1986. Escribe una columna semanal para más de 40 periódicos en los Estados Unidos y Latinoamérica y publica comentarios de radio diarios para la red de Radio Univision. Ramos también acoge Al Punto, el programa semanal de asuntos públicos de Univision que ofrece un análisis de las mejores historias de la semana, y es el conductor del programa Real America, que sale semanalmente en todas las plataformas digitales y que registra millones de visitas. Ramos ha ganado más de ocho premios Emmy y es autor de más de diez libros, el más reciente, 17 Minutos; Entrevista con el Dictador.

Deja una respuesta

Top