Mucho se ha hablado del limitado conocimiento del nuevo presidente norteamericano George W. Bush sobre relaciones internacionales. En realidad, Bush es un hombre que casi no ha viajado fuera de los Estados Unidos. Pero, al mismo tiempo, es un líder que comprende perfectamente que su país no puede ni debe aislarse del mundo en la época de la globalización.
Y para no estar interpretándolo o basándonos en opiniones de otros, estas son algunas declaraciones del nuevo mandatario sobre asuntos latinoamericanos y temas hispanos, extraídas de las dos extensas entrevistas que he tenido con él (una en California y la otra en Texas) antes de que tomara posesión. Es Bush en sus propias palabras.
INMIGRACION
Ramos. ¿Cree usted que el gobierno (de Estados Unidos) debe pagar por la educación de los niños indocumentados?
Bush. Sí, sí lo creo. Porque la labor del gobierno (de Estados Unidos) es controlar la frontera y no han realizado un trabajo muy bueno en ese sentido.
Ramos. ¿(Hay que pagar por la educación de todos los niños) aunque sean indocumentados?
Bush. Eso es correcto. Y déjeme decirle algo. Yo entiendo por qué los padres de éstos niños están aquí: sus padres están aquí para poner comida en su mesa. La gente viene de México a todo los Estados Unidos a trabajar. Los valores familiares no se detienen en la frontera. Padres y madres aman a sus hijos igual en México que en los Estados Unidos. Y si tienen a un niño que tiene hambre y buscas trabajo y sólo puedes conseguir 50 centavos de dólar en el interior de México o puedes obtener 50 dólares en el interior de los Estados Unidos, tu te vas a venir a ganar aquí los 50 dólares si eres un padre trabajador y amoroso. Asi que yo lo entiendo.
AMNISTIA
Ramos. ¿Esta usted a favor de una amnistía general para todos los inmigrantes? Hay cerca de (seis) millones de inmigrantes indocumentados.
Bush. No por ahora. No por ahora. No lo haría.
Ramos. ¿Por qué?
Bush. Porque quiero saber más al respecto y quiero estar seguro que entiendo todas las consecuencias. No estoy a favor de una amnistía ahora mismo. Pero de lo que sí estoy a favor es de asegurarnos de que los programas que ya existen tomen en cuenta que la gente viene a buscar trabajo y que aquí hay gente que está buscando trabajadores. Así que podemos combinar las dos cosas…Voy a escuchar, pero todavía tengo que ser convencido sobre la idea de una amnistía.
DISCRMINACION CONTRA LATINOS
Ramos. Estoy sorprendido de saber que su sobrino George P. Bush siente que ha sido discriminado. Me dijo en una entrevista que le han llamado wetback (espalda mojada/indocumentado) y tar baby (bebé de brea) ¿Usted sabía ésto?
Bush. (en español) No. Es una lástima. Es importante que todas las personas que viven en éste país reciban respeto. Hay gente que es prejuiciada y eso es triste. Eso es muy triste. Y es particularmente triste cuando alguien en tu propia familia -el sobrino del presidente de los Estados Unidos- es insultado. Esa es una razón para tratar de ser presidente y para decirle a la gente que rechacen los prejuicios raciales. Estoy muy triste por esto.
Ramos. Y si ésto le pasa a un Bush, muchos hispanos están diciendo…
Bush. Me lo imagino. Le puede pasar a un Gonzalez y a un Rodríguez y a un Torres. Y eso no está bien. Y esa es una razón para escoger a gente buena en el gobierno. Tú sabes que el gobierno no puede cambiar el corazón de la gente, pero los líderes políticos sí pueden tomar una posición y rechazar el racismo. Esta actitud es parte del partido Republicano; el partido del futuro, no el partido del pasado.
Ramos. Pero muchos recuerdan (a republicanos racistas) como el gobernador (de California) Pete Wilson.
Bush. Sí.
Ramos. Muchos recuerdan a Pat Buchanan.
Bush. (en español) Ellos han tenido palabras muy feas para las personas hispanas y las palabras de Jorge Bush son diferentes. Yo dice (sic) que el sueño (americano) es para todos…
SU ASESORA
Ramos. Su asesora en asuntos internacionales, Condoleeza Rice, sabe mucho sobre Rusia y Europa, pero ella no es una experta en América Latina. ¿Quién lo va a asesorar respecto a América Latina?
Bush. Puede ser que ella no sea una experta en América Latina, pero yo sí. Yo sé mucho al respecto. Y además, tendré a los mejores que existen…Connie Rice sabe que nuestros vecinos son muy importantes; ella sabe que esa es la parte más importante de nuestra política exterior…Y eso empieza con México, desde mi punto de vista. Una buena relación con México va a ayudar en nuestras relaciones con el sur. Estoy muy desilusionado de que el gobierno (de Clinton) no haya tenido la autoridad para extender el Tratado de Libre Comercio a Chile y Argentina. Y además, estoy muy preocupado por algunas regiones de nuestro hemisferio. Estoy preocupado sobre Colombia.
MEXICO
Ramos. El presidente (de México), Vicente Fox, dijo recientemente que quería abrir la frontera (entre México y los Estados Unidos) en 10 años. ¿Ha hablado usted con él sobre éste punto?
Bush. No sé lo que eso significa. Si está hablando únicamente sobre la región fronteriza, eso ya está pasando ahora…Pero si él se refiere a permitir que gente del interior de México vaya hasta el norte de nuestro país y se quede permanentemente de manera ilegal, no me parece que es una buena política…
COLOMBIA
Ramos. Usted se reunió con el presidente Andrés Pastrana y estoy seguro que sabe que las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla no han tenido ningún resultado. ¿Estaría usted dispuesto a enviar tropas norteamericanas a Colombia si la democracia estuviera en peligro?
Bush. No en éste momento. Tuve un buen encuentro con el presidente Pastrana y le pregunte cuáles eran sus planes para mantener el control. En dos aspectos: uno, dentro de su país, y el otro sobre las drogas y sus suministros. El (Pastrana) es un luchador contra las drogas. Por lo menos esa es mi impresión. Esta interesado en ayudar a erradicar las drogas y los Estados Unidos debe cooperar (con) Colombia…No tengo ningún problema con los paquetes de ayuda…Pero, de nuevo, tendría mucho cuidado en enviar tropas (estadounidenses) en éste momento. Creo que el primer y mas importante objetivo es ayudarle al presidente Pastrana a que entrene sus propias tropas.
(Segunda entrevista)
Ramos. ¿Qué le preocupa de Colombia?
Bush. He hablado con el presidente (Andrés) Pastrana y él siente la presión de los insurgentes que están tomando el país y extendiendo su territorio. Y si a ésto le unimos los narcotraficantes, se vuelve una locura. (Hay) inestabilidad y nosotros queremos queremos que nuestra amiga Colombia sea muy estable. Yo apoyé el paquete de ayuda financiera del congreso norteamericano.
Ramos. Mil millones de dólares.
Bush. Sí, un poquito más de mil millones.
Ramos. Estados Unidos se está involucrando más que nunca en Colombia.
Bush. En entrenamiento. Sí. Pero tenemos que ser muy cuidadosos.
Ramos. ¿Tiene miedo que Colombia se convierta en otro Vietnam?
Bush. Sí, estoy preocupado sobre eso…Tenemos que ser muy cuidadosos de no enviar demasiadas tropas y de no involucrarnos en combate. Hay una linea muy fina entre entrenamiento y combate. Y yo apoyo entrenamiento y ayuda.
Ramos. ¿No enviaría tropas a luchar a Colombia?
Bush. No. No quiero a nuestras tropas peleando en Colombia.
CUBA
Ramos. Señor Bush, el gobernador de Illinois, George Ryan, visitó (recientemente) Cuba. El insiste en que el embargo norteamericano contra la isla ha fracasado. ¿Acabaría usted con el embargo y le permitiría a ciudadanos estadounidenses visitar Cuba como turistas?
Bush. Son dos temas distintos, pero yo mantendría el embargo.
Ramos. ¿Por qué?
Bush. Con todo respeto a mi amigo el gobernador Ryan, yo creo que necesitamos mantener la presión sobre Fidel Castro hasta que haya elecciones libres, hasta que los prisioneros seran liberados, hasta que haya libertad de expresión, libertad de culto, libertad que nosotros entendamos. La idea de llevar capital a Cuba se distorsiona por el que hecho de que, para hacer eso, el gobierno de Cuba participa. Y eso es un hecho. Así que, en lugar de tener está maravillosa noción de que la inversión de capital crea trabajos y libertad, el problema es que, debido al intermediario, se ayuda a fortalecer a un regimen represivo. (Y también) sería muy cauteloso en permitir los viajes a Cuba hasta que haya fuertes reformas a favor de la libertad.
(Segunda entrevista)
Ramos. Como usted sabe, Estados Unidos comercia miles de millones de dólares (al año) con China, a pesar de que es una dictadura. Cuba también es una dictadura, pero hay un embargo con la isla. ¿Cuál es la diferencia entre China y Cuba?
Bush. Los negocios con China son entre personas, entre empresarios. El comercio con Cuba sería con el gobierno cubano o con entidades controladas por el gobierno cubano y eso fortalece el poder de Fidel Castro. Y esa es la diferencia. Mientras Fidel Castro no libere a los prisioneros políticos y no realice elecciones libres y no permita la libertad de prensa, yo mantendré las sanciones contra Cuba.
PUERTO RICO
Ramos. Hablando sobre Puerto Rico ¿está usted a favor de que la marina norteamericana detenga sus ejercicios militares en Vieques y se vaya para siempre de la isla?
Bush. Sí, estoy de acuerdo con eso. Absolutamente.
Ramos. ¿Por qué?
Bush. Porque ésto se está convirtiendo en un asunto de orgullo nacional. Seguramente podemos encontrar otro campo de tiro. No he hablado con los militares al respecto…Pero creo que es lo correcto.
SU PADRE
Ramos. Cuando la gente piensa en usted, a veces es imposible no pensar en su padre (el expresidente George Bush).
Bush. Sí.
Ramos. ¿Cuál es el principal error que cometió su padre y que ha aprendido de él?
Bush. Primero déjeme decirle algo: yo tengo los ojos de mi padre, pero la boca de mi madre. Tengo a mis dos padres en mí. Y estoy orgulloso de ser el hijo de George Bush. He heredado a algunos de sus amigos y a muchos de sus enemigos. Lo mejor que él ha hecho en su vida fue darme amor incondicional. Ese es un gran regalo. Y creo que políticamente el error mas grande que él cometió fue decir: “Read my lips; no new taxes.” (“Fíjate en lo que digo; no habrá aumento de impuestos”).Ramos. Usted no va a decir lo mismo ¿verdad?
Bush. No lo voy a decir. Pero yo creo que la historia juzgará a (mi padre) por dos cosas: por haber sido un gran presidente y por haber sido un gran hombre.