Artículos

HABLAR DEL CLIMA

Cómo han cambiado las cosas…y el clima. Hasta hace relativamente poco, hablar del clima era sinónimo de perder el tiempo y de aburrimiento. Nos burlábamos de los ingleses que parecían hacer constantes referencias a sus lluvias y a las infrecuentes apariciones del sol. O recurríamos a hablar del tiempo para salvar un encuentro incómodo en el elevador: “Uy, qué calor está haciendo ¿verdad?”

Eso se acabó. Hoy hablar del tiempo es una cuestión de vida o muerte, es hablar de nuestro futuro y el de nuestros hijos y el de sus hijos.

Al Gore, el exvicepresidente norteamericano, que tenía fama de aburrido y acartonado, despertó al mundo cuando empezó a hablar del tiempo, escribió un libro y filmó su documental sobre cómo estamos destruyendo el planeta. Así ganó el premio Nobel de la Paz, un Oscar, un Emmy y, si se deja, lo lanzan con precandidato presidencial del partido Demócrata. Cuidado Hillary. (Checa www.draftgore.com)

El clima es noticia. Hace unos días tuvieron que suspender el maratón de Chicago debido a las temperaturas record (88 grados farenheit) el día de la otoñal carrera. Unas 300 personas terminaron, no en la meta, sino en una ambulancia.

Aquí donde vivo, en Miami, siempre hace calor. Pero apenas se siente que el otoño está por llegar. En los últimos años he tenido la extraña sensación de que las cuatro estaciones se han fundido en una sola, húmeda y sudada. Además, sus playas se erosionan con una alucinante rapidez. Ya no saben ni de dónde traer más arena.

Viajo frecuentemente a la ciudad de México y su clima no se parece en nada al que recuerdo durante los primeros 24 años de mi vida. Tiene unos raros extremos de calor y frío envueltos en una nata contaminante.
Quisiera saber qué está pasando con el clima pero nadie realmente lo sabe. La meteorología debe ser la más inexacta de las ciencias.

Sin embargo, lo que sí sabemos es que la tierra se está calentando y que eso está cambiando nuestro clima. Y la culpa es nuestra.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) -que compartió con Gore el premio Nobel de la Paz- ha concluído de manera inequívoca que “es muy probable” que el llamado “efecto invernadero” (causado por emisiones de gas) haya sido provocado por los seres humanos. No es un ciclo natural.

Los polos se están derritiendo. ¿Te imaginas que de un año al otro desapareciera todo el territorio de México y centroamérica? Bueno, eso es exactamente lo que ocurrió en el polo norte este verano. Desapareció un millón de millas cuadradas que antes era hielo, según reportó el diario The New York Times. Se convirtió en agua. Nunca antes había ocurrido esto.

Esto genera un círculo vicioso. El agua absorbe más energía solar que el hielo y eso evitará que se vuelva a congelar en su totalidad durante el próximo invierno. Eso explica el aumento en los niveles de los océanos. Si yo lo noto en la playa de Key Biscayne en la Florida, a la que suelo ir, cómo será para los habitantes de las islas Kiribati en el pacífico. Una de sus islas, Bikeman, ya está bajo el agua y cientos más pudieran hundirse en los próximos 25 años.

Hablar del clima es fundamental. Pero hacer algo al respecto es aún más importante. Se acaban de cumplir 10 años del llamado Protocolo de Kyoto, a través del cual 172 naciones (con la notable excepción de Estados Unidos) se han comprometido a reducir sus emisiones de gas y, así, revertir el calentamiento global.

Es, sin duda, un esfuerzo loable. Lo triste es que pocos países han cumplido. Japón, por ejemplo, el país anfitrión de la reunión inaugural, emite hoy más gases y desperdicios que hace una década, de acuerdo con un reporte de la cadena radial NPR.

Los expertos del PICC calculan que en los próximos 100 años la temperatura de la superficie del planeta aumentará de uno a 6 grados centígrados (o de 2 a 12 grados farenheit); suficiente para modificar radicalmente la forma en que vivimos.

La pregunta es si estamos a tiempo para rectificar y para revertir el calentamiento de la tierra. Imposible responder con certeza. Pero si puedo decir una cosa: lo que se está haciendo hasta el momento no es suficiente y pocos países se lo toman en serio.

Sin embargo, veo dos señales de optimismo. Una es que, el otro día, mi hijo de 9 años me decía con absoluta autoridad que las botellas de plástico “le hacen daño a la tierra.” Mis amigos ni yo nunca tuvimos esa conciencia medioambiental cuando éramos niños. Las nuevas generaciones sí la tienen. Eso es nuevo.

La otra señal es que hablar del clima se ha vuelto algo cool. Ya no es algo que solo hacen los británico. Ahí está Al Gore y su Nobel para probarlo. Y esta nueva tendencia es, quizás, nuestra última oportunidad de enfriar el planeta.

Previous ArticleNext Article
Presentador de Noticiero Univision desde 1986. Escribe una columna semanal para más de 40 periódicos en los Estados Unidos y Latinoamérica y publica comentarios de radio diarios para la red de Radio Univision. Ramos también acoge Al Punto, el programa semanal de asuntos públicos de Univision que ofrece un análisis de las mejores historias de la semana, y es el conductor del programa Real America, que sale semanalmente en todas las plataformas digitales y que registra millones de visitas. Ramos ha ganado más de ocho premios Emmy y es autor de más de diez libros, el más reciente, 17 Minutos; Entrevista con el Dictador.

Deja una respuesta

Top