Este es un libro sobre nosotros, los inmigrantes latinoamericanos que vivimos en los Estados Unidos.
“La Otra Cara de América” incluye las historias de fracaso y éxito de quienes un día dejaron o tuvieron que dejar sus países de origen para buscar mejor suerte en “el norte”.
Estados Unidos no es solo la Casa Blanca, la NASA y Disneylandia. Estados Unidos es un país que tiene una cara poco conocida; la cara de los inmigrantes, legales e indocumentados. Lejos de los prejuicios y mitos que sugieren que los inmigrantes toman más de lo que aportan a los Estados Unidos, estudio tras estudio –incluyendo el de la Academia de Ciencias- sugiere que los recién llegados son cruciales para que ésta nación se mantenga como una superpotencia.
“La Otra Cara de América” comienza en la misma frontera entre México y los Estados Unidos, con las ansiedades y miedos de los mexicanos y centroamericanos que están a punto de cruzar. La frontera entre ambos países se ha convertido en una zona de masacres. De 1995 al año 2000 mas de 700 inmigrantes han muerto ahí por sed, violencia, cansancio, deshidratación o, simplemente, porque se perdieron en las montañas y el desierto.
El libro analiza qué pasaría si en los Estados Unidos desaparecieran todos los mexicanos, habla de las redadas, de las niñeras latinas que son indispensables en las casas de los norteamericanos, de los metedólares que envían en remesas cantidades estratosféricas a sus países de origen, de los que venden visas y greencards por 80 dólares, de la “reconquista” e “hispanización” de los Estados Unidos.
Pero el libro va muchos más allá de las aportaciones de los mexicanos. Este es, sin duda, uno de los primeros libros –quizás el primero- que analiza el tema del niño cubano Elian Gonzalez. Pero también explora qué pasa con los disidentes cubanos cuando llegan a Miami. Le echa un vistazo a la difícil situación de los centroamericanos, que huyeron del huracán Mitch y de la guerra, pero que aún no han podido encontrar la paz en Estados Unidos. No se olvida del nuevo éxodo de los colombianos, mientras su país se desmorona entre la violencia, los secuestros y las esperanzas de un acuerdo de paz. Ve, críticamente, los primeros momentos de gobierno del presidente Hugo Chavez en Venezuela y de cómo su estilo autoritario ha mandado a miles fuera del país. Y, desde luego, se refiere a la nueva corriente nacionalista que ha invadido a los puertorriqueños con el tema de Vieques y al creciente drama de los dominicanos en Nueva York.
Es un libro, pues, que trata de tocar todas las esquinas del fenómeno de los inmigrantes. Lo mejor de los Estados Unidos son las oportunidades para los inmigrantes, pero lo peor es el racismo. Así, analiza los constantes actos de rechazo y discriminación a que son sujetos los recién llegados. Pero también es un libro que propone soluciones.
Propone una amnistía migratoria para los seis millones de indocumentados en Estados Unidos, igual que la de 1986. Propone un acuerdo migratorio entre México y los Estados Unidos que permita el libre tránsito de trabajadores norteamericanos y mexicanos en ambos países. Propone que el gran reto de los Estados Unidos es que se reconozca, no como un país de blancos, sino como una nación multiétnica, multirracial, multicultural.
El primero de julio del año 2059 los blancos dejaran de ser mayoría en los Estados Unidos. Y el proceso de cambio se está viviendo desde ahora mismo. “La Otra Cara de América” nos sugiere, en pocas palabras, cómo se verá Estados Unidos en el siglo 21.