Artículos

LA SILLA VACIA DEL GENERAL

Miami.

El general no llegó. Su silla se quedó, simbólicamente, vacía. No cumplió su promesa de estar presente en un debate entre los dos candidatos que se disputan la presidencia de Guatemala en las elecciones de este domingo 4 de noviembre.

La gente del Partido Patriota (PP) nos había confirmado, reconfirmado y re-reconfirmado –tengo un e-mail del 24 de septiembre- que su candidato, el general retirado Otto Perez Molina, estaría en nuestros estudios de televisión de Univision junto al candidato de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE), el ingeniero Alvaro Colom. Pero Perez Molina no se apareció.

“Es un problema de agenda”, me explicó uno de los asesores del general. Pero ese “problema de agenda” no existía cuando Perez Molina iba perdiendo en todas las encuestas. Al menos dos que he consultado lo situaban con una ligera ventaja, dentro del margen de error, frente a su adversario de centro izquierda.

Quizás el general no quiso arriesgarse a cometer un error al aire. O sus asesores le aconsejaron no debatir. O tuvo algo más importante que hacer. Nunca lo sabremos. El caso es que el general no cumplió su palabra y no llegó a la entrevista.

Nunca tomo partido en las elecciones de ningún país y tampoco lo voy a hacer en el caso de Guatemala. Deciden solo los guatemaltecos. Y una vez aclarado lo que ocurrió (o dejo de ocurrir) en Miami, veamos qué está pasando en Guatemala.

La alta comisionada de derechos humanos de Naciones Unidas dijo el año pasado que Guatemala era “uno de los países más violentos de la tierra.” Datos. Dieciocho personas son asesinadas diariamente. En ese país de 12 millones de habitantes se realizan, en promedio, 297 mil hechos delictivos por año, según cifras del Ministerio Público. ¿Y saben cuántos de esos delitos se resuelven? Menos del 3 por ciento.

Más datos. El año pasado fueron asesinadas cerca de 600 mujeres y solo una persona ha sido detenida por esos crímenes. El procurador de derechos humanos de Guatemala, Sergio Morales, me dijo que en su país existe una “cultura de violencia” donde reina la impunidad y donde el estado no puede garantizar la seguridad personal.

Los casos de linchamientos son cada vez más frecuentes, los narcotraficantes están usando el país como trampolín entre sudamérica y Estados Unidos, y en la actual campaña por la presidencia al menos 50 personas han sido asesinadas.

Una de ellas fue Aura Salazar, asistente personal del general Perez Molina. Tras su muerte, el general denunció que “el financiamiento del crimen organizado y del narcotráfico está detrás de la campaña” de UNE. Colom me dijo que eso no es cierto. El cree, en cambio, que “miembros de mafias vinculadas a la inteligencia militar” están detrás de la cincuentena de muertes.

Acusaciones, sin pruebas, han sido frecuentes en esta contienda. De los dos lados.

El candidato Colom me dijo que él y su esposa habían recibido en sus celulares 72 textos con insultos y amenazas de muerte. “¿Quién lo quiere matar?” le pregunté a Colom. “A la ‘mano dura’ no le importa nada”, me respondió Colom, en referencia al slogan de campaña del general Perez Molina. El Partido Patriota niega estar detrás de esas amenazas telefónicas y dice que Colom debe investigar al interior de su partido.

Guatemala tiene que escoger entre “mano dura” o “inteligencia”. Esas palabras definen las estrategias de ambos candidatos contra la violencia.

El general propone “mano dura” contra los criminales, contra los narcos, contra los evasores fiscales y contra la impunidad. Su eslogan: “seguridad y empleo. Urge mano dura.”

El ingeniero, en cambio, considera que hay que enfrentar la violencia con “inteligencia” y atacar sus orígenes. ¿Cómo? Invirtiendo en contra de la pobreza, en educación, en salud, en una policia civil fuerte y “alejando al ejército de las tareas que no les corresponden.”

Si la violencia fuera todo en Guatemala…pero no lo es. Más de la mitad del país es pobre y analfabeta. La población indígena sigue siendo excluída, tanto -según me dijo el procurador de derechos humanos- que muchos indígenas ni siquiera se enteran. Eso es discriminación en su máxima expresión.

Ante este panorama no es de extrañar que cada año miles de guatemaltecos huyan al norte, arriesgando maltratos y abusos a su paso por México. En Estados Unidos hay actualmente un millón 300 mil guatemaltecos; la gran mayoría está indocumentada.

Pero al menos ellos no son parte de los asesinatos diarios y pueden enviarle dinero a sus familias. Se calcula que este año los guatemaltecos en el exterior enviarán más de 4 mil millones de dólares a Guatemala.

Cualquiera de los dos candidatos que gane la presidencia en Guatemala tendrá ante sí una verdadera misión imposible.

En honor a la verdad, los dos candidatos –Colom y Perez Molina- se han jugado la vida, la de su familia y la de sus colaboradores en esta, la más sangrienta campaña electoral desde el fin de la guerra civil hace 11 años. Y eso tiene su mérito. Pero la gran tragedia de Guatemala es que el simple hecho de estar vivo es considerado, muchas veces, un triunfo.

Previous ArticleNext Article
Presentador de Noticiero Univision desde 1986. Escribe una columna semanal para más de 40 periódicos en los Estados Unidos y Latinoamérica y publica comentarios de radio diarios para la red de Radio Univision. Ramos también acoge Al Punto, el programa semanal de asuntos públicos de Univision que ofrece un análisis de las mejores historias de la semana, y es el conductor del programa Real America, que sale semanalmente en todas las plataformas digitales y que registra millones de visitas. Ramos ha ganado más de ocho premios Emmy y es autor de más de diez libros, el más reciente, 17 Minutos; Entrevista con el Dictador.

Deja una respuesta

Top