La Peor Tragedia de Inmigrantes en la Historia de Estados Unidos
Es el relato de la trágica muerte de 19 inmigrantes dentro de un trailer, en Victoria, Texas, de los 54 sobrevivientes y de la mujer de 25 años de edad a quien se acusó de ser responsible de organizar la operación. Entre los muertos había un niño de cinco años de edad, quien fue encontrado abrazado de su padre. El padre también pereció.
El 14 de mayo del 2003 un grupo de por lo menos 73 inmigrantes indocumentados se subieron a un trailer -sin agua, sin comida y sin aire acondicionado- para hacer el trayecto desde Harlingen hasta Houston. Nunca llegaron. Las puertas del trailer solo se podían abrir por fuera y, poco después de iniciar el trayecto, empezaron a sudar copiosamente y a deshidratarse. En su desesperación los inmigrantes gritaron, golpearon las paredes del trailer y abrieron un pequeño orificio en la puerta para poder respirar. Nada sirvió.
A las cuatro horas de camino, y llamando la atención del chofer, se abrieron las puertas del trailer en una gasolinera de Victoria, Texas. Dentro había 17 personas asfixiadas; dos más morirían más tarde en el hospital. Nunca antes había ocurrido algo así en la historia de la inmigración en Estados Unidos.
¿Quien metió a esta gente dentro del trailer sin posibilidad de escapatoria? ¿Quien autorizó que en el grupo hubiera un niño de cinco años? ¿Por qué nadie respondió a por lo menos una llamada telefónica hecha con un celular desde dentro del trailer? ¿Escuchó el chofer y su acompañante los gritos de desesperación de los inmigrantes que transportaba?
Estas son algunas de las preguntas que responde el periodista Jorge Ramos, quien ha sido conductor del Noticiero Univision por casi 20 años y quien ha ganado siete premios Emmy. En una narración que se acerca a la novela, sin dejar de ser periodismo, Ramos cuenta la historia de varios de los sobrevivientes, desde el momento en que dejan sus países de origen, nos describe con dramatismo lo que ocurrió dentro del trailer y sigue de cerca el juicio en contra de los implicados en estos crímenes.
Al final de cuentas, nos recuerda Ramos, mientras no haya una solución total, con la cooperación de México y Estados Unidos, continuará creciendo la lista de inmigrantes muertos en la frontera. Cada día muere en promedio un inmigrante en la frontera mientras que mil logran cruzar con éxito ilegalmente. Con las varias propuestas de reforma migratoria, incluída la del presidente George W. Bush, este es sin duda uno de los temas más polémicos que enfrenta actualmente Estados Unidos. ¿Debe haber una amnistía migratoria? ¿Qué se hace con los 10 millones de indocumentados que viven el país? ¿Cómo sellar la frontera para que no entren terroristas?
Jorge Ramos, quien ha aparecido en algunos de los programas más importantes de las cadenas ABC, NBC, CBS, CNN y FoxNews, es el autor de siete libros (Detrás de la Máscara, Lo Que Vi, La Otra Cara de América, A la Caza del León, Atravesando Fronteras, La Ola Latina y, el más reciente, Morir en el Intento), escribe una columna semanal para decenas de periódicos que distribuye The New York Times Syndicate y colabora con la cadena de radio Latino Broadcasting Corporation.
Una parte de las ganancias de este libro serán destinadas a organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes, dentro y fuera de Estados Unidos. Para más información sobre cuáles son esas organizaciones y cómo ponerse en contacto con ellas, lea la siguiente lista:
TEPEYAC (NY)
251 West 14th Street
New York, NY 10011
Contacto: Joel Magallan
tel: 212-633-7108 / cel: 347-203-9361
email: joelmrsj@aol.com
Internet: http://www.tepeyac.org
*Primera donación para la campaña de capital para los edificios de Tepeyac.
La Asociación Tepeyac es una organización sin fines de lucro (501 c), que cuenta con 40 organizaciones en la comunidad de Nueva Cork y cuya misión es promover el bienestar social y los derechos humanos para los inmigrantes Latinos, específicamente los inmigrantes indocumentados. Tepeyac también está dedicada a informar, organizar, y educar a los inmigrantes Mexicanos y sus familias sobre derechos, recursos, y el proceso para establecer líderes, organizaciones, y comunidades para construir una gran comunidad Mexicana, integrada por todas las razas y culturas en Nueva York.
La asociación se estableció en septiembre de 1997 por líderes Mexicanos. Es la única asociación con recursos públicos dedicada a organizar a los inmigrantes Mexicanos en cinco distritos de la ciudad de Nueva York. Tepeyac sirve e influye a mas de 10,000 miembros.
Las oficinas centrales de la asociación Tepeyac también sirven como agencia de servicio social para Latinos que no pueden acudir a agencias de la ciudad por no tener documentación propia. Muchos inmigrantes indocumentados que hablan español viven bajo circunstancias inhumanas y no son elegibles para tener ayuda de los servicios que ofrece la ciudad. Tepeyac responde a esas necesidades organizando a Mexicanos para que defiendan sus derechos humanos, educarlos sobre sus derechos y, también, para crear un sentido comunitario social, económico y cultural. Además, la asociación tiene una publicación mensual, El Popocateptl, que sirve para informar a sus miembros sobre sus derechos, servicios que ofrece Tepeyac y otras organizaciones en la ciudad que ofrecen ayuda. Los inmigrantes conocen de la asociación y saben que Tepeyac está para serviles. La prensa también conoce la situación de los miembros de Tepeyac, sus planes y eventos de la asociación.
WATER STATION (CA)
911 Skylark Drive
La Jolla, CA 92037
Contacto: Dr. John Hunter, Director / Laura Hunter, Administrator & volunteer
Email: jwhunter2004@yahoo.com lauracelina96@hotmail.com
Internet: http://www.desertwater.org
Water Station (Estacion de Agua) es una organización encargada de prevenir muertes en el desierto por causa de calor y la deshidratación. No tiene ninguna afiliación política y los voluntarios vienen de diferentes lugares y ocupaciones.
Las altas temperaturas matan a más de 20 inmigrantes y norteamericanos todos los años en la región entre Jacumba y Yuma. Con temperaturas de hasta 120 grados fahrenheit, el agua, la sombra y ropa ligera es fundamental para sobrevivir.
La organización instala más de 340 estaciones de agua. El mantenimiento requiere empleados de tiempo completo, trabajando 40 horas por semana, y numerosos voluntarios en los fines de semana.
En la primavera instalan las estaciones de agua. Las estaciones consisten de 55 galones dentro de un envase plástico, más 7 galones de agua individuales. Una bandera azul de 10 a 30 pies marca la zona donde se encuentra la estación de agua.
Las estaciones se mantienen entre la primavera y el verano por los trabajadores. Cada semana las estaciones se inspeccionan, las banderas maltratadas se reemplazan, y el agua también. Después en el otoño, cuando el desierto se “calma” las estaciones se quitan.
HUMANE BORDERS (FRONTERAS COMPASIVAS) (AZ)
740 E. Speedway Blvd.
Tucson, AZ 85719
Contacto: Reverend Robin Hoover, President
Tel: 520-628-7753
Email: Rhoover@gainusa.com
Internet: http://www.humaneborders.org
Humane Borders (Fronteras Compasivas) es una organización que trabaja para crear una frontera justa. Los miembros concentran su labor en asistencia humanitaria y ayudan a esas personas que arriesgan la vida cruzando la frontera entre EEUU y México. Apoyan la creación de políticas para crear oportunidades de trabajos legales para inmigrantes en los EEUU, y oportunidades económicas legítimas para los inmigrantes.
Fronteras Compasivas invita a organizaciones federales, estatales, tribunales y de condados, igual que a agencias e individuos, iglesias y grupos humanitarios, que participen en el apoyo humanitario y que ayudan a salvar vidas. Mantienen estaciones de agua en el desierto de Arizona para que los inmigrantes que cruzan la frontera por Arizona no me mueran de sed.
“Debemos quitar a los muertos de la ecuación migratoria.”
Rev. Robin Hoover, Ph.D., President & Founder, Humane Borders.
JOVENES INMIGRANTES POR UN FUTURO MEJOR:
Chapter of University of Houston (TX)
10434 Huntington View Dr.
Houston, TX 77099
Contacto: Dr. David Johnston / Julita Rincon (Chapter @ University of Houston)
Tel: 713-917-3682 (General Offices)
Julita: 713-467-2581 / 832-298-3404
Email de Julita: julirincon@gmail.com
Email de Johnston: djohnto2@houstonisd.org
Internet: http://www.geocities/jifm2003
Jovenes Inmigrantes por un Futuro Mejor (JIFM) es una organización creada para defender los derechos de inmigrantes y sus familias. Se formó por estudiantes de secundaria de diferentes nacionalidades que coinciden en cultura e ideas para ayudar a su comunidad.
JIFM ayuda a los inmigrantes en la comunidad de Houston, Texas con varios temas (educación para inmigrantes, derechos legales, etc.), y les provee cualquier información necesaria para salir adelante.
COALITION OF IMMOKALEE WORKERS (COALICIÓN DE TRABAJADORES DE IMMOKALEE) (FL)
215 S. Main St.
Immokalee, FL 34142 or
P.O. Box 603
Immokalee, Fl 34143
Contact: Lucas Benitez
Tel: 239-503-0133 (cell)
Email: lucas@ciw-online.org
Website: http://www.ciw-online.org
La Coalición de Trabajadores Agrícolas en Immokalee (CIW) es una organización con enfoque comunitario. Los miembros son en su mayoría Latinos, Haitianos e Indios Maya, todos inmigrantes que trabajan en los campos agrícolas recibiendo pagos bajos en el estado de la Florida.
La CIW lucha, entre otras cosas, por: mejor pago por el trabajo, más respeto por parte de los jefes e industrias, mejores condiciones de vivienda, leyes más justas que protejan a los trabajadores contra la violación de sus derechos humanos, el derecho de organizarse en el trabajo sin miedo, y finalmente, que se termine la esclavitud laboral en los campos.