Artículos

“NO QUIERO LLAMAR DICTADOR A FIDEL”

Entrevista con el Presidente de Ecuador, Rafael Correa

Miami.

El presidente entró dando besos. Las dos productoras que lo esperaban a la entrada del estudio de televisión quedaron un poco sorprendidas. Pero luego del sobresalto, le regresaron el saludo a beso y mano limpia. La comitiva formada por una veintena de asistentes, guardaespaldas, cónsules y fans corría detrás del presidente de Ecuador. Rafael Correa, con paso firme y rápido, entró al estudio como abriendo plaza, como si en solo 8 meses en la presidencia ya hubiera aprendido todos los trucos del poder. Venía seguro y sonriente.

Los problemas surgieron cuando se sentó para la entrevista. El quería resaltar sus logros desde que asumió la presidencia el 15 de enero de este año. Pero a mí me interesaba preguntarle sobre las controversias que han definido su presidencia. Es decir, era el típico encuentro entre un político y un periodista.

“¿Usted se declara socialista?” le pregunté, empezando por lo básico “Sí señor”, respondió. Luego me explicaría que en su “socialismo” él mantendría la propiedad privada porque “en el siglo 21 nadie puede sostener la estatización de los medios de producción.”

Su idea de socialismo no se parece a la de Cuba y Venezuela ni a la de Brasil o Chile. Ni con melón ni con sandía. “Nuestro socialismo”, me dijo Correa, “es más cercano a la realidad del pueblo ecuatoriano.”

Luego presioné. “Señor presidente, para usted ¿Fidel Castro es un dictador?”

“Yo no quiero llamar dictador a Fidel Castro”, me respondió tras varias repreguntas.
“Y no lo quiero poner en la misma balanza que Pinochet.”

“Son dos dictadores”, le comenté. “Uno de derecha y otro de izquierda.” Mi argumento no lo convenció. “Cuba tiene su forma de democracia”, me dijo Correa. Y brinqué.

“Usted sabe que en Cuba hay una sola persona en el poder desde 1959”, le dije, “que hay un solo partido político, que el único candidato a la presidencia del país es Fidel Castro y ¿me está diciendo que en Cuba hay una democracia?”

“Democracia” -me dijo el exprofesor de 44 años de edad que tiene un doctorado de la Universidad de Illinois- no es necesariamente tener elecciones cada cuatro años. Es un “gobierno del pueblo y para el pueblo. Cuidado. Sáquese” de la cabeza que el único esquema de democracia es “formal, liberal y occidental.”

“¿Le gusta el modelo cubano?” interrogué. “No señor”, dijo, “y yo evitaría muchas cosas del gobierno cubano. Pero no soy el que le tiene que decir a Cuba qué hacer.” Aunque luego me dijo que quisiera imitar, según sus palabras, “los éxitos de educación y salud” de Cuba. No quiso decir nada sobre la falta de libertad de prensa ni de los presos políticos en la isla.

“¿A usted le gustaría que su país se pareciera a Venezuela?” pregunté. “No señor”, respondió. “Nosotros buscamos nuestra propia vía, no buscamos injerencia de ningua clase. Creo que cada país tienen sus problemas y tiene que buscar sus propias soluciones.”

Le recordé a Correa que Hugo Chávez había prometido entregar el poder en Venezuela luego de 5 años en la presidencia y, luego, rompió esa promesa. Ese fue el preámbulo para preguntarle: ¿usted se compromete a entregar el poder en Ecuador en el 2011? “Yo estaré donde el pueblo ecuatoriano diga”, me contestó. “Pero le tengo que ser sincero…no entiendo por qué en Ecuador no hay reelección presidencial inmediata.” Esto pudiera cambiar pronto ya que los partidarios de Correa parecen tener la mayoria en la recién electa asamblea constituyente.

Los enfrentamientos de Correa con la prensa de su país están por todos lados en la internet. Una vez le llamó “gordita horrorosa” a una reportera cuencana. Otra, citó al exprimer ministro británico, Tony Blair, quien alguna vez calificó a los periodistas como “bestias salvajes.”

Pero el incidente más visto es cuando el presidente corrió al editor de opinión de el periódico El Universal, Emilio Palacio, de una cadena radial. “Sáquen a ese señor”, ordenó Correa. (http://youtube.com/watch?v=6cGTCtk9vmI&mode=related&search)

“¿Cómo corre a un periodista?” le pregunté a Correa. “Yo (no) voy a aguantar que me insulte este señor”, respondió molesto. “Se metió hasta con mi familia…un majadero completo. O sea, porque usted es periodista ¿yo voy a tener que aguantar cualquier majadería? No, no puede ser.”

Se quejó tambien de que la prensa publica extensamente las fotografías de sus encuentros con Chávez y con el presidente de Bolivia, Evo Morales, pero no hace lo mismo cuando se reune con el brasileño Lula da Silva, el argentino Nestor Kirchner o la chilena Michelle Bachelet. Quizás, sugirió Correa, los periodistas “quieren transmitir cierta imagen del presidente (de Ecuador).”

Correa, claramente, quería hablar de otra cosa. De los bonos de vivienda que se han dado por primera vez en la historia. De los libros gratuitos para la educación básica. De la contratación de tres mil médicos para resolver una emergencia de salud. Del rescate de la agricultura. Del fomento al crédito. De nuevas calles y carreteras.

“Hablemos de todas estas cosas”, me pidió. Fue casi una súplica. “Pero pareciera que lo único que hemos hecho es tener tropiezos con la prensa.” La indirecta fue muy directa. Y el tiempo asignado –media hora- estaba por terminar.

Se despidió cortésmente pero fue seco. Se quitó el micrófono, me lo puso en la mano derecha y se fue sin voltear. Salió como entró: repartiendo besos y seguido por su séquito. Y me quedé con esa incómoda sensación de haber sido, para él, otro “tropiezo con la prensa.”

Previous ArticleNext Article
Presentador de Noticiero Univision desde 1986. Escribe una columna semanal para más de 40 periódicos en los Estados Unidos y Latinoamérica y publica comentarios de radio diarios para la red de Radio Univision. Ramos también acoge Al Punto, el programa semanal de asuntos públicos de Univision que ofrece un análisis de las mejores historias de la semana, y es el conductor del programa Real America, que sale semanalmente en todas las plataformas digitales y que registra millones de visitas. Ramos ha ganado más de ocho premios Emmy y es autor de más de diez libros, el más reciente, 17 Minutos; Entrevista con el Dictador.

Deja una respuesta

Top