Artículos

NUESTROS OJOS EN LA GUERRA

Acabo de ver el video de los momentos que precedieron a la explosión que dejó seriamente heridos al conductor de la cadena de televisión ABC, Bob Woodruff y a su camarógrafo Doug Vogt. Ambos iban en la parte de afuera de un tanque de las nuevas fuerzas armadas de Irak cerca de la población de Taji, al noroeste de Bagdad. El reportero se ve protegido con un casco y un chaleco antibalas mientras el sol ilumina su cara. Parecía tranquilo, casi confiado. Pero de pronto el video se ve totalmente negro.

Ese fue el momento de la explosión. La bomba a un lado de la carretera fue de tal magnitud que la camará dejó de funcionar. Ejecutivos de ABC lograron rescatar el video y lo transmitieron como parte de su cobertura de noticias. El reportero y el camarógrafo, sin quererlo, se convirtieron en noticia. Y la pregunta obligada es ¿vale la pena?

La respuesta es un categórico sí. Los reporteros son nuestros ojos en la guerra. Sin ellos no sabemos lo que realmente está pasando. Suelo desconfiar de los políticos y más aún cuando están involucrados en un asunto tan mortífero como la guerra. Por más objetivo que pretenda ser, el político (del país que sea) tiene el interés de demostrarle a sus gobernados que tomó la decisión correcta y por eso tuerce la realidad.

Un periodista no tiene esa presión. Los buenos reporteros solo dicen lo que ven y no necesitan más. Sin ellos estamos ciegos.

Seamos francos: las cosas no van bien en Irak. El número de soldados estadounidenses muertos ya llegó a los 2,235. Cada día Estados Unidos se gasta, en promedio, unos 13 millones de dólares en mantener sus operaciones militares en Irak y Afganistán. Y hasta el mismo George W. Bush reconoció en su último informe presidencial que “un retiro súbito de nuestras tropas de Irak sentenciaría a nuestros aliados iraquíes a la muerte y a la prisión.” La nueva democracia en Irak se sostiene artificialmente de los fusiles de los 138,000 soldados norteamericanos.

Por eso necesitamos periodistas en Irak. Para que nos digan qué está pasando allá. Pero el precio ha sido altísimo. Desde marzo del 2003 hasta la fecha han muerto 61 reporteros en Irak, según el Comité para la Protección de los Periodistas. Esta cifra se acerca a la de los 66 reporteros que murieron cubriendo la guerra en Vietnam durante casi dos décadas. Conclusión: hoy los reporteros mueren con más frecuencia que antes.

Otros, como la reportera freelance Jill Carroll, quien reportaba para el diario The Christian Science Monitor, han sido secuestrados. Y cientos más, como me contó mi valiente amigo Gustavo Sierra del diario argentino El Clarín, sufrirán por toda su vida las consecuencias sicológicas de reportar sobre la muerte.

¿Qué hace que un periodista como Bob Woodruff, con cuatro hijos, con uno de los empleos más prestigiosos de la televisión en el mundo y con un salario millonario, arriesgue su vida en Irak? La pregunta es viejísima.

El columnista H.D.S. Greenway se preguntaba hace poco lo mismo aunque él sí tuvo la sabiduría de sugerir un respuesta. “¿Por qué los periodistas buscan ir a la guerra? ¿Es por el glamour, la aventura, la adrenalina? ¿Es el deseo de tener un lugar de primera fila en la historia? ¿Es su deber público, una forma de avanzar profesionalmente? Es todo lo anterior…”

Es cierto. Me ha tocado estar en cinco conflictos bélicos –en el Salvador, Kosovo, el Golfo Pérsico, Afganistán y recientemente en Irak- y nunca dejas de preguntarte “¿qué carajos hago aquí?” Cubrir una guerra es algo repugnante y, a la vez, irresistible.

Los mejores periodistas se dan a conocer en las guerras. No solo porque tienen que reportar y enviar su información a tiempo sino porque, antes que nada, están obligados a sobrevivir la violencia. De nada sirve un reportero muerto. De nada.

Lo curioso es que la mayor parte de los periodistas que he conocido en zonas de guerra están ahí por su propia voluntad. Algunos, incluso, han pagados sus pasajes de avión y todos sus gastos para estar ahí. Y eso me recuerda la frase de la escritora Nora Ephron quien asegura que “la terrible verdad es que para los corresponsales, la guerra no es el infierno. Es algo divertido.”

Yo no lo llamaría divertido. Pero pocas veces me he sentido más vivo que rodeado de tanta muerte. Y hay, lo reconozco, un cierto grado de irresponsabilidad cada vez que cubrimos una guerra.

Durante los primeros días de la guerra en Irak pude cruzar con un pequeño equipo de televisión a la población de Safwan, al sur del país. Y en un acto casi irracional, nuestro primer impulso fue adentrarnos en Irak, primero caminando y luego en una camioneta. Me acompañaban el productor Rafael Tejero y los camarógrafos Jorge Soliño y Angel Matos. Pero íbamos solos, sin protección de ningún tipo.

Trabajamos muy rápido, hicimos algunas entrevistas y un par de presentaciones de televisión para el noticiero antes de salir huyendo de ese lugar. Pero ese rush o intensísima emoción de estar en el preciso lugar donde cambia el mundo es irrepetible. No hay nada como estar ahí. Además, sabíamos que estábamos consiguiendo información y video que ponía la noticia de la guerra en su contexto debido. Fuimos de los primeros en reportar que los iraquíes no estaban recibiendo con flores y música a los soldados norteamericanos. Hoy eso ya suena a trillado, pero entonces fué noticia.

Nuestros riesgo fue mínimo si se compara con el tomado por otros reporteros que cubrían la guerra desde Bagdad o que se unieron a tropas en combate. Otros, mucho más valientes, nos seguirían. Pero en ese momento nosotros sentimos que nos la estábamos jugando y que valía la pena el riesgo.

Supongo que algo parecido estaban sintiendo Bob Woodruff y Doug Vogt antes de sufrir en carne propia esa terrible explosión. Ninguno de los dos estaba obligado a cubrir la guerra en Iraq. Pero ahora solo ellos pueden decir: yo lo vi, nadie me lo contó. Y nada es tan valioso para un periodista que la satisfacción de saber que dices la verdad…y que te crean.

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Top