Artículos

SE HABLA SPANISH

Miami.


¿Vieron el foro? Aunque me tocó hacer algunas de las preguntas a siete candidatos a la presidencia por el partido Demócrata, de vez en cuando me ponía a pensar que lo que estábamos vivimos esa noche del domingo era un cambio radical en la vida de Estados Unidos. Todos estábamos ahí hablando en español o siendo traducidos al español. El español, no queda duda, se está convirtiendo en el segundo idioma nacional de Estados Unidos.

Qué lejos están los días a principios de los años 80 en Los Angeles cuando los políticos nos decían que ellos no hablaban español, pero que si queríamos a alguien para entrevistar ahí estaban sus jardineros o choferes. Hoy la mayoría de las campañas presidenciales de ambos partidos tiene a gente especializada para promover a su candidato en los medios de comunicación en español.

Al presidente Bush ya se le olvidó el español. Pero a mi no se me olvida que llegó a la presidencia champurreando el español. “Yo puedo hablar español más bueno que ellos”, dijo Bush en castellano en el 2000, refiriéndose a los Demócratas y a su candidato Al Gore. Y tenía razón. Gore solo podía decir “sí se puede”. Y así Gore no pudo.

Bush cortejó a los hispanos en español, en espanglish y en mezclas ininteligibles. Le funcionó: obtuvo el 31 por ciento del voto latino en el 2000 y un sorprendente 44 por ciento en el 2004. Y con eso se llevó dos veces la Casa Blanca.

Es cierto que los 9 millones y medio de votantes hispanos que irán a las urnas en noviembre del 2008, según cálculos del Concilio Nacional de la Raza, quieren más que solo unas palabritas en español. Pero el hechizo no ha desparecido del todo. Tratar de hablar en español (o dejarse traducir) en un foro a nivel nacional, como el de Univision, demuestra interés. Así de simple.

Como dice el empresario cubanoamericano, José Cancela, a los hispanos les gusta que les hablen en el idoma en que hacen el amor. Y ese es el español. Siete de cada 10 latinos en Estados Unidos hablan español en su casa. Eso acaba de decir, en inglés, la Oficina del Censo. Con 44 millones de latinos, Estados Unidos se ha convertido oficialmente en el segundo país del mundo con el mayor número de hispanoparlantes. Solo en México hay más gente que hable español.

Esto del español es una cuestión de identidad. Incluso los que no lo hablan o entienden bien, suelen soltar algunas frases en español –“cómo estás”, “pásalo bien” o el típico “buenos días- para decirle a otros hispanos que ellos también son parte del grupo. Es un código.

Lo interesante es que el español, lejos de desaparecer, se sigue reproduciendo en Estados Unidos. Es el lenguaje en que se comunican la mayoría de las familias hispanas. La tecnología –internet, celulares, textos- promueve una comunicación frecuente y barata con América Latina. Cada vez hay mas estaciones de televisión, de radio y medios impresos en castellano. Y el flujo constante de inmigrantes provenientes del sur garantiza su extensión por todos los rincones de norteamérica.

El inevitable crecimiento del español es la señal más clara de que los hispanos están creando su propio espacio cultural dentro de Estados Unidos. Y no es que se quieran separar. La mayoría de los latinos (78 por ciento) son bilingües. Pero contrario a otros grupos de inmigrantes que les precedieron, los latinos mantienen el idioma y ciertas costumbres de sus países de origen.

Estados Unidos está siendo transformado desde dentro. La mitad de todos los niños que están naciendo en este país son hispanos. Además, con muro o sin muro, con papeles y sin papeles, cientos de miles de extranjeros siguen entrando cada año. Al final de cuentas, la población hispana aumenta un millón 400 mil personas por año. Y en su gran mayoría todos ellos hablan español o sus padres tratarán de enseñarselo.
Los siete candidatos Demócratas que participaron en el foro en español, sin duda, corrieron un riesgo político. Hay electores que creen que en este país únicamente se debe hablar inglés y que aparecer en una cadena de televisión hispana fomenta la división.

Estados Unidos es el único país del mundo que conozco donde hay gente convencida de que hablar un solo idioma es mejor que hablar dos o tres. Pero yo no lo veo así.

En un país multétnico, multiracial y multicultural como este, es lógico que se hablen otros idiomas. Además, el español se está constituyendo como el lenguaje del creciente poder político de los hispanos. Aquí también se habla spanish.

Previous ArticleNext Article
Presentador de Noticiero Univision desde 1986. Escribe una columna semanal para más de 40 periódicos en los Estados Unidos y Latinoamérica y publica comentarios de radio diarios para la red de Radio Univision. Ramos también acoge Al Punto, el programa semanal de asuntos públicos de Univision que ofrece un análisis de las mejores historias de la semana, y es el conductor del programa Real America, que sale semanalmente en todas las plataformas digitales y que registra millones de visitas. Ramos ha ganado más de ocho premios Emmy y es autor de más de diez libros, el más reciente, 17 Minutos; Entrevista con el Dictador.

Deja una respuesta

Top